Skip to main content
CrochetTécnicas de crochet

Descubre el crochet continuo

Qué es el crochet continuo

Un patrón de crochet continuo, a diferencia de los patrones que se trabajan en hileras y se giran al final de cada una, se caracteriza por tejerse en espiral o en rondas sucesivas que no se cierran al final de cada vuelta. Esto da como resultado un tejido sin costuras visibles, ideal para amigurumis, gorros, bolsos, y muchas otras piezas tridimensionales o circulares.

El crochet continuo permite crear diseños únicos y personalizados.

Qué es el crochet continuo

Qué es el crochet continuo

Aquí te presento una descripción de cómo se leen estos patrones, desglosada por secciones clave:

1. El Inicio del Patrón: El Anillo Mágico o Cadena Inicial

El uso del crochet continuo es fundamental para proyectos que requieren un acabado limpio.

Casi todos los patrones continuos comienzan con una forma de crear un círculo central. Las dos opciones más comunes son:

  • Anillo Mágico (Magic Ring/Adjustable Ring/Magic Circle): Esta es la opción más popular y recomendada para la mayoría de los trabajos en espiral, ya que permite cerrar el centro del tejido de forma muy prolija. La instrucción típica será algo como “Anillo mágico de X puntos” (ej. “Anillo mágico de 6 pb”).
  • Cadena Inicial y Unión (Chain and Join): En algunos casos, especialmente para piezas más grandes o con puntos que requieren una base más sólida, el patrón indicará que se teja una cadena y luego se una con un punto deslizado para formar un anillo. Por ejemplo: “Tejer 2 cadenas, 6 pb en la segunda cadena desde el ganchillo”.

2. Lectura de las Rondas (Vueltas):

Con el crochet continuo, las posibilidades de diseño son infinitas.

Los patrones continuos se dividen en “Rondas” o “Vueltas”, que se numeran consecutivamente (Ronda 1, Ronda 2, etc.).

    • Instrucciones Punto por Punto: Dentro de cada ronda, el patrón indicará qué puntos tejer y cuántas veces. Las abreviaturas de los puntos de crochet son fundamentales aquí (pb = punto bajo, pa = punto alto, pe = punto enano/deslizado, aum = aumento, dism = disminución, etc.).
    • Repeticiones: Es común encontrar instrucciones entre paréntesis o asteriscos que indican una secuencia de puntos a repetir. Por ejemplo: “(1 pb, 1 aum) x 6 veces” significa que debes tejer un punto bajo y un aumento, y repetir esa secuencia un total de seis veces en la ronda.
    • Conteo de Puntos al Final de la Ronda: Casi todos los patrones bien escritos indicarán el número total de puntos que deberías tener al final de cada ronda, entre paréntesis al final de la línea. Por ejemplo: “Ronda 2: (1 pb, 1 aum) x 6 (18 puntos)”. Esto es CRÍTICO para asegurar que tu tejido tenga el tamaño y la forma correctos.

El crochet continuo ofrece una gran versatilidad para tejer diversas formas.

3. Marcador de Puntos: ¡Tu Mejor Amigo!

Dado que no hay una “unión” visible al final de cada ronda en un patrón continuo, es absolutamente esencial usar un marcador de puntos.

Usar el crochet continuo facilita el seguimiento de los patrones.

  • Uso: Coloca el marcador en el primer punto de cada ronda. Cuando llegues al marcador, sabrás que has completado la ronda anterior y estás comenzando una nueva. Mueve el marcador al primer punto de la nueva ronda.
  • Propósito: Te ayuda a mantener el conteo de las rondas y a no perderte en el patrón, evitando errores en la forma del tejido.

4. Aumentos y Disminuciones: La Clave de la Forma

Los aumentos (aum) y las disminuciones (dism) son las técnicas que permiten dar forma al tejido en espiral.

Las técnicas de aumentos en el crochet continuo son esenciales para dar forma a tus proyectos.

  • Aumentos: Consisten en tejer dos o más puntos en un solo punto de la ronda anterior. Esto expande el tejido. Por ejemplo: “2 pb en el siguiente punto” es un aumento de punto bajo.
  • Disminuciones: Consisten en tejer dos o más puntos juntos para convertirlos en un solo punto. Esto contrae el tejido. Las disminuciones invisibles (como el “pb inv” o “sc2tog invisible”) son muy comunes en amigurumis para un acabado más prolijo.

5. Relleno (para Amigurumis):

Si estás tejiendo un amigurumi, el patrón te indicará cuándo debes comenzar a rellenar la pieza con fibra de poliéster u otro material de relleno. Generalmente, se hace a medida que la pieza va tomando forma y antes de que la abertura sea demasiado pequeña para manipular el relleno.

Al usar el crochet continuo, es importante saber cuándo rellenar adecuadamente.

6. Acabado: Cierre y Remate

Una vez que el patrón indica que has terminado el tejido, generalmente habrá una instrucción para “cortar el hilo” y “rematar”.

El cierre en un patrón de crochet continuo requiere atención a los detalles.

  • Remate: Consiste en pasar el hilo restante a través del último bucle del ganchillo y tirar para asegurar el nudo. Luego, se usa una aguja lanera para esconder el hilo sobrante dentro del tejido.
  • Cierre (si aplica): Si estás tejiendo una forma que se cierra, como la parte superior de un amigurumi, el patrón te indicará cómo cerrar la abertura final (por ejemplo, con un “cierre mágico” usando una aguja lanera y tejiendo a través de los bucles delanteros de los puntos finales).

7. Consejos Adicionales para la Lectura:

    • Leyenda de Abreviaturas: Siempre busca la leyenda de abreviaturas al principio del patrón. Cada diseñador puede tener ligeras variaciones.

Entender la leyenda de abreviaturas es clave al trabajar con crochet continuo.

  • Tensión (Gauge): Aunque es menos crítico para los amigurumis donde el tamaño exacto no es tan importante, para prendas como gorros, la tensión puede ser relevante. El patrón puede incluir una sección de “tensión” que te indica cuántos puntos y rondas deben caber en una medida específica para que tu proyecto sea del tamaño esperado.
  • Materiales: Presta atención a la sección de materiales que lista el tipo de hilo, el tamaño del ganchillo y otros accesorios necesarios.
  • Fotos de Referencia: Si el patrón incluye fotos, úsalas como guía visual para comparar tu progreso.

Leer un patrón de crochet continuo puede parecer intimidante al principio, pero una vez que te familiarices con las abreviaturas y la lógica de las rondas y los marcadores, verás que es un método muy gratificante para crear piezas sin costuras y con formas interesantes. ¡La práctica hace al maestro!

El dominio del crochet continuo te permitirá explorar un mundo de creatividad.

error: Contenido protegido !!